Logo Lab Tectónica

ESCUELA DE CAMPO
LABORATORIO DE TECTONICA ANDINA
Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber
Departamento de Ciencias Geológicas
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

La Cordillera de los Andes, un Laboratorio Geológico Natural

SAN JUAN - ARGENTINA, 8 AL 18 de Julio de 2019


INFORMACION PARA ALUMNOS REGULARES DE LA MATERIA TECTÓNICA DE CAMPO


INTRODUCCIÓN

El sector comprendido entre la sierra de Pie de Palo y la localidad de Calingasta es una de las regiones más interesantes de nuestro país desde el punto de vista geológico. De este a oeste abarca las provincias geológicas de Sierras Pampeanas Occidentales y Precordillera, separadas por un límite tectónico de primera magnitud que corre a lo largo del valle de Tulúm sobre el que se ubica la Ciudad de San Juan. El sector de Sierras Pampeanas Occidentales está caracterizado por metamorfitas de basamento abarcando el terreno de Pie de Palo al este y la faja de Angaco (Angaco Belt) al oeste. El sector precordillerano, en el que no afloran rocas de basamento, está caracterizado por sedimentitas correspondientes a un margen pasivo paleozoico inferior desarrollado sobre el terreno Precordillera. Los terrenos de Precordillera y pie de Palo forman el terreno compuesto de Cuyania.

La Precordillera es una faja plegada y corrida antitética de piel fina relacionada a la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. Se la puede dividir en tres sectores, uno oriental, uno central y uno occidental. En el primero afloran las rocas más antiguas correspondientes al Cámbrico inferior, y las fallas y planos axiales de pliegues inclinan hacia el este, al igual que en la región pampeana. En los sectores central y occidental los términos más antiguos son ordovícicos y las fallas y planos axiales de pliegues inclinan hacia el oeste. El límite entre la Precordillera central y oriental está dado por el valle de Ullum-Zonda por debajo del cual se desarrolla una zona triangular.

Objetivos de la Escuela de Campo

Analizar la deformación dúctil en el basamento, la deformación neotectónica, el desarrollo de una faja plegada y corrida epidérmica y procesos de deformación tectónicos. Se realizará un perfil estructural a lo largo del río San Juan. El mismo se hará sobre el camino que une las localidades de Zonda y Calingasta. La primera etapa consistirá en el reconocimiento de las distintas unidades geológicas y de diversos elementos estructurales como fallas, corrimientos y pliegues. Comprenderá también la medición de rumbo e inclinación de bancos y fallas. En la segunda etapa, utilizando la información recogida en el campo e información adicional que se brinda en La Guía de Campo, se confeccionarán en forma individual secciones estructurales balanceadas.

Nota: Todas las interpretaciones dadas en La Guía de Campo, están basadas en las realizadas por diversos investigadores. Es también objetivo del trabajo de campo comprobarlas o refutarlas. Es decir, que no debe considerarse ninguna interpretación como una verdad absoluta sino por el contrario como un modelo geológico posible de ser analizado.

Materia Correlativa: Haber aprobado los trabajos prácticos de la materia Geotectónica FCEN-UBA. Alumnos de otros cursos con aprobación del curso de Geología Estructural.

Docentes de la Escuela de Campo:
Dra. Graciela I. Vujovich (Profesora Adjunta)
Dr. Victor A. Ramos (Profesor Emérito)
Dr. Daniel J. Pérez (Jefe Trab. Practicos)
Dr. Miguel E. Ramos (Jefe Trab. Practicos)
Dra. Lucia Sagripanti (Ayudante 1ra)
Dr. Andres Echaurren (Ayudante 1ra)

Itinerario Tentativo: Sujeto a cambios menores por razones de logísticas

Julio 8, Lunes Llegada a San Juan, Complejo El Palomar (UNSJ), San Juan. Dacita del Cerro Blanco y Terciario sedimentario (Opcional).
Julio 9, Martes Falla de La Laja (rasgo tectónico causado por el terremoto de 1944): mapeo y perfil. Almuerzo y visita al museo antropológico de La Laja. Mapeo de la Falla Villicum-Zonda. Sierra de Villicum, relación entre las calizas ordovícicas y el terciario sedimentario. Gabinete.
Julio 10, Miercoles Zona triangular, Sierra Chica del Zonda (ejemplos de Back-Folding). Precordillera Oriental y Terciario sedimentario de Mogna
Julio 11, Jueves/strong> Perfil Balanceado, Río San Juan. Mapeo del sector de Punta Negra, quebrada Aspera Las Plantitas. Gabinete
Julio 12, Viernes Perfil Balanceado. Mapeo del río San Juan hasta Ríos Sassito y Sasso, Los Caracoles. Gabinete
Julio 13, Sabado Sierra Pie de Palo, Qda. Grande del Molle, Grupo Caucete, secuencia de plataforma sílico-carbonática del Proterozoico superior - Paleozoico inferior y del Complejo Pie de Palo, con el complejo ofiolítico del proterozoico medio.
Julio 14, Domingo Sierra Pie de Palo. Corrimiento Las Pirquitas con mapeo de los klippes desarrollados en la quebrada Las Pirquitas, determinación de indicadores cinemáticos en rocas con deformación dúctil
Julio 15, Lunes Precordillera Central. Quebrada Talacasto, bentonitas-k, depósitos silúrico.
Julio 16, Martes Precordillera Central y Occidental. Granitos Pérmicos (Qda Las Burras). Mapeo Rio San Juan entre Pachaco y Los Ratones. Mapeo en km 112.
Julio 17, Miercoles Mapeo geológico. Precordillera Occidental. Mapeo sobre img satelital, Pachaco, Quebrada Los Ratones, Km.114, Calingasta, Pillow lavas Ordovícicas. Mapeo en km 114.
---------- Mapeo geológico regional entre Sierra Pie de Palo y Calingasta. Mapa geológico y estructural de Sierras Pampeanas Occidentales (Pie de Palo), Precordillera Oriental, Central y Occidental; síntesis de la evolución geológica regional.
Julio 18, Jueves San Juan - Buenos Aires (Regreso).

VER ITINERARIO DE CAMPO EN GOOGLE MAPS


Ver Tectonica de Campo - 2018 en un mapa más grande


VER ITINERARIO DE CAMPO EN GOOGLE MAPS



Ver Tectonica de Campo - 2017 en un mapa más grande Tectónica de Campo 2017 en un mapa más grande
h4>VER ITINERARIO DE CAMPO EN GOOGLE MAPS

Ver Tectonica de Campo - 2009 en un mapa más grande Tectónica de Campo 2009 en un mapa más grande

VER ITINERARIO DE CAMPO EN GOOGLE MAPS



Ver Tectonica de Campo - 2009 en un mapa más grande Tectónica de Campo 2009 en un mapa más grande

Encontrá tu camino

En Google Maps

Ver mapa más grande

MATERIAL PARA LA MATERIA TECTÓNICA DE CAMPO

  • Guía Portada - Introduccion
  • Guia Portada - Introd
  • Guía Teórica
  • Guia Teorica
  • Guia de Trabajos Prácticos
  • Guia de Tabajos Prácticos
  • Cronograma
  • Cronograma TPs - Entregas
  • Imagen Regional, Landsat
  • Imagen Regional
  • Cuadro Cronoestratigrafico
  • Cuadro Cronoestratigrafico - IUGS

    PROGRAMA DE LA MATERIA TECTÓNICA DE CAMPO

  • Programa
  • Programa


    DOCENTES, ALUMNOS LOGISTICA - TECTÓNICA DE CAMPO

  • Docentes Alumnos Logistica
  • Docentes Alumnos Logistica



    BIBLIOGRAFIA


  • Cuyania, an Exotic Block to Gondwana: Review of a Historical Success and the Present Problems
  • Ramos 2004
  • Simple-shear conjugate rift margins of the Argentine Precordillera and the Ouachita embayment of Laurentia
  • 1999 Thomas Astini
  • Ordovician accretion of the Argentine Precordillera terrane to Gondwana: a review
  • 2003 Thomas Astini
  • Review of the Cambrian Stratigraphy of the Argentine Precordillera GeologicaActa
  • Bordonaro_2003
  • Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza. Relatorio
  • Furque_Cuerda_1979_Precordillera
  • Crustal shortening, exhumtion, and strain localization in a collisional orogen: The Bajo Pequeño Shear Zone, Sierra de Pie de Palo, Argentina. Tectonics
  • Garber et al_2014_Tectonics
  • Cenozoic sedimentation and exhumation of the foreland basin system preserved in the Precordillera thrust belt (31–32°S), southern central Andes, Argentina Tectonics
  • Levina et al 2014 Tectonics Cz
  • Fallamiento cuaternario en la zona de La Laja y su relación con el terremoto de 1944, Departamento Albardón, San Juan, Argentina Revista Mexicana de Ciencias Geológicas
  • Peruca_Paredes_2003_LaLaja_RMCG
  • ACTIVE TECTONICS IN THE ARGENTINE PRECORDILLERA AND WESTERN SIERRAS PAMPEANAS RAGA
  • Siame et al 2006
  • An Alpine-style Ordovician collision complex in the Sierra de Pie de Palo, Argentina: Record of subduction of Cuyania beneath the Famatina arc Journal of Structural Geology
  • Van Staal et al_2011_JSG
  • Crustal wedging triggering recent deformation in the Andean thrust front between 31S and 33S: Sierras Pampeanas-Precordillera interaction JOURNAL OF GEOPHYSICAL RESEARCH
  • Verges_etal_2007
  • Cuadro Cronoestratigrafico - 2017
  • Cuadro Cronoestratigrafico

    Alojamiento & Equipo

    - Se pernocta en el establecimiento EL PALOMAR (Universidad Nacional de San Juan), San Juan, Capital.
    - Comodidades: habitaciones, con camas cuchetas marineras dobles, con colchones, sabanas y frazadas, baños en cada habitacion.
    - De todos modos, se sugiere llevar una bolsa de dormir (abrigada).
    - Las temperaturas estan cercanas o bajo 0°C. Se disponen de baños, con los servicios completos, en cada habitacion.
    - Se dispone de un comedor cocina, grande con cocina tipo comedor, donde se hacen las cenas.
    - También se realizaran los trabajos de gabinete.
    - El lugar cuanta con todos los elementos, para cocinar (ollas, cocina económica a gas, etc.).
    - No hay elementos de cocina particulares, por lo cual cada uno debe llevar vajilla particular, plato hondo, cubiertos, jarro y algún repasador y/o servilleta.
  • Alojamiento sera en el Complejo El Palomar, centro universitario de la UNSJ
  • Complejo El Palomar

    El Clima

    Julio en San Juan suele ser muy frío y soleado. El clima y las temperaturas varían dependiendo de la zona de trabajo. En líneas generales durante el día las temperaturas varían entre 8 y 15 grados centígrados. Por las noches se esta siempre en temperaturas bajas cercanas al 0°centígrado. En la zona del valle de Calingasta, región occidental de Precordillera, estamos en el ámbito de la Cordillera Frontal, por lo que es común la presencia de nieve. Hasta se puede tener alguna que otra nevada.
  • Para mayor información sobre el clima, en tiempo real, visitar
  • Clima San Juan



    LA ESCUELA DE CAMPO

    La Escuela de Campo del Laboratorio de Tectónica Andina está pensada y organizada en una de las regiones más estudiadas y discutidas en cuanto a su evolución geológica se refiere. La razón de incluir a los estudiantes en una región donde aún hoy en día no es bien clara su génesis, es precisamente fomentar la discusión y el intercambio de ideas frente al afloramiento mismo. El alumno-geólogo, con mapa, brújula, lápiz y papel en mano, tiene la naturaleza frente a si, con la posibilidad de poder MAPEAR una de las regiones geológicas más interesante del planeta.

    Entre muchas de las riquezas geológicas de la región, en esta experiencia única, el alumno recorre desde rocas con edades precámbricas hasta estructuras regionales cuaternarias. Mapear una sección ofiolítica de edad precámbrica fallada y corrida sobre una plataforma sedimentaria de edad proterozoica superior a paleozoica inferior, en la tan mencionada Sierra de Pie de Palo, (Figura 1) y (Figura 2). Recorrer la provincia geológica de Precordillera a lo largo del Río San Juan, con sus espectaculares corrimientos, que permitieron el desarrollo de la Faja Plegada y Corrida de edad Miocena. Poder contemplar una discordancia de primer orden entre los depósitos de las calizas ordovícicas y las lutitas silúricas, en la cuesta misma del Tambolar, o una sección ofiolíticas y tocar una dorsal oceánica de edad ordovícica con sus pillow lavas en la localidad de Calingasta, (Figura 3). Rocas volcánicas miocenas y la escarpa de la Falla en la localidad de La Laja, que destruyó a la Ciudad de San Juan en el terremoto de 1944 (Figura 4) y (Figura 5). Como así también disfrutar de un almuerzo en plena cordillera (Figura 6) y tener las clases frente al afloramiento mismo.


    INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DE LA REGIÓN

    LA REGIÓN DE PRECORDILLERA: un laboratorio geológico y tectónico, en conexión con el este de Norteamérica

    AFINIDADES CON EL ESTE DE NORTEAMERICA
    SECCIONES PRECAMBRICAS Y PALEOZOICAS INFERIOR

    La Precordillera y Sierra de Pie de Palo presentan características geológicas que indican una conexión directa con terrenos ubicados en el sudeste de Norteamérica (Laurentia) hacia tiempos Precámbricos-Cámbrico y que habrían chocado con Sudamérica (Gondwana) en el Ordovícico.

    La SIERRA DE PIE DE PALO está compuesta por rocas metamórficas precámbricas de bajo, medio y alto grado, correlacionables con el basamento Grenville (1000 Ma) del este de Estados Unidos. En ella se puede observar una secuencia ofiolítica de arco islándico muy completa.

    La Precordillera presenta secuencias cámbricas idénticas a las del sector este de Norteamérica. Las secuencias ordovícicas a devónicas presentan litología y ambiente similares a las de los Apalaches y han sido deformadas en eventos ordovícicos y devónicos. Las secuencias paleozoicas tardías a mesozoicas tempranas de Precordillera presentan características afines con el hemisferio del sudeste de Gondwana.

    AFINIDADES CON EL OESTE DE NORTEAMERICA
    ESTILO TECTONICO LARAMICO

    La evolución terciaria de Precordillera está dominada por un estilo tectónico relacionado a la horizontalización en el ángulo de subducción de la Placa de Nazca, siendo este unos de los puntos para tener en cuenta en el desarrollo de la faja plegada y corrida de Precordillera y el levantamiento de Pie de Palo.

    La SIERRA DE PIE DE PALO corresponde al sector más occidental de Sierras Pampeanas Occidentales levantado en los últimos 2 a 3 Ma, siendo esta una de las regiones andinas de mayor actividad neotectónica.

    LA INCREIBLE GEOLOGÍA DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES, PRESENTA CONSTANTES EJEMPLOS DE PROCESOS TECTONICOS NATURALES, CONVIRTIENDOSE EN UN VERDADERO LABORATORIO GEOLÓGICO
    "El presente es la clave del pasado" (James Hutton, 1833)


    Home: Laboratorio de Tectónica Andina
    Preguntas y sugerencias, enviar email: daniel@gl.fcen.uba.ar
    Julio de 2018
    Copyright © Laboratorio de Tectónica Andina
    Departamento de Ciencias Geológicas
    Universidad de Buenos Aires