![]() ![]() |
|
El presente Taller de Campo ofrece la oportunidad de examinar la evolución tectónica de los Andes Centrales en una de las
secciones más clásicas de la Cordillera de los Andes Centrales. La excursión tienen como objetivo mostrar diferentes
localidades tipo, con diferentes estilos estructural clásicos, donde se han obtenido datos en base a los cuales se
establecieron diferentes diferentes modelos tectónicos de evolución. Durante la excursión se podrán visitar las secuencias
estratigráficas de Cordillera Principal tanto del Mesozoico como del Cenozoico junto con su estructura del Cajón San José
del Maipo. Además, se podrá estudiar uno de los perfiles mejor expuestos de la faja plegada y corrida occidental del Aconcagua
en su sector chileno, donde un cinturón orogénico no colisional alcanzo un acortamiento orogénico de 133-166 km. La ruta y
sectores elegidos de visita, intentara mostrar los historia geológica comprendida a lo largo del valle del Cajón de San José
del Maipo (ver Figura 1).
La evolución tectónica de los Andes está directamente relacionada con la segmentación de la placa de Nazca y la geometría de la zona de subducción, condicionando la evolución estructural y magmática; formando diferentes segmentos y rasgos tectónicos regionales en la placa superior (Jordan et al. 1983, Cahill y Isacks 1992) (Fig. 2). Las características topográficas y estructurales de cada segmento están íntimamente relacionadas con dicha geometría. De acuerdo a ello se distinguen tres segmentos: el segmento norte (15°-23°S) y el segmento sur (34°- 46°S) donde la zona de Benioff inclina entre 25° y 30° al este y el segmento central (27° y 33°S) donde la zona de Benioff inclina entre 5° y 10° (ver Figura 2).
Los región de la excursión de campo del Cajón San José del Maipo, se localizan en los Andes Centrales, en el extremo norte de la zona volcánica sur cuaternaria (SVZ) la cual se extiende al sur del volcán Tupungato (33°21'30"S). Esta zona se ubica sobre un segmento de subducción de la placa de Nazca que rápidamente alcanza profundidades de 100 a 150 km, debido a que el ángulo de subducción tiene de 25° a 30° (Fig. 2). Estos segmentos donde dicha zona de subducción tiene mayor inclinación, permite que se encuentran cadenas de volcanes cuaternarios, algunos actualmente en actividad. Estas zonas son conocidas con el nombre de Zona Volcánica Central (ZVC) y Zona Volcánica Sur (ZVS).
La horizontalización de la zona de Wadati-Benioff podría ser consecuencia de la subducción de la dorsal fósil de Juan Fernández tal como lo sugieren Barazangi e Isacks (1976) y Jordan et al. (1983). La misma parece haber comenzado a partir del Mioceno inferior y se ve evidenciada en la región por la migración del arco magmático hacia el este (Kay et al. 1987; Ramos et al. 1991).
Otro rasgo morfotectónico que diferencia a los distintos segmentos es la existencia de un valle longitudinal entre la Cordillera
de la Costa y la cadena andina principal en los segmentos de mayor inclinación y la ausencia de dicho valle en el segmento de
subducción subhorizontal donde además se desarrollan la Cordillera Frontal, la Precordillera y las Sierras Pampeanas. Al sur
de los 33°-34° la Precordillera y las Sierras Pampeanas desaparecen. La región comprendida entre los 32° y 34° de latitud sur
corresponde a la zona de suave transición entre el segmento de subducción subhorizontal y el que inclina 30°. En este sector
se observa una notable reducción del ancho del orógeno. La comarca en estudio se encuentra ubicada en dicha región.
(ver Figura 1).
La región andina de Chile Central y Argentina Centro-Oeste se divide en 5 unidades morfoestructurales continentales al sur de 33ºS, de oeste a este: 1) Cordillera de la Costa, 2) Depresión Central, 3) Cordillera Principal, 4) Cordillera Frontal y 5) Antepaís Andino (Figura 3). La región del Cajón San José del Maipo, se localiza enteramente en el ámbito de la Cordillera Principal (ver Figura 3).
La Cordillera Principal puede ser subdividida en tres franjas (occidental, central, y oriental) de acuerdo con sus rasgos
estructurales y litológicos. La "franja occidental de la Cordillera Principal" está conformada por rocas de la Formación
Abanico (Eoceno Superior?-Mioceno Inferior), deformadas en apretados pliegues en el frente cordillerano (Figura 3).
Inmediatamente al este de este cordón de rocas deformadas se ubica la Formación Farellones (Mioceno Inferior-Mioceno
Superior); a diferencia de la Formación Abanico, esta unidad está débilmente deformada, salvo sus niveles inferiores.
La Formación Farellones es instruida por distintos cuerpos Miocenos y está parcialmente cubierta por unidades volcánicas.
Estos cuerpos del Mioceno Superior presentan en algunos casos mineralización de cobre, conformando la franja de pórfidos
cupríferos de Chile Central (constituido por El Teniente y Río Blanco-Los Bronces). La franja occidental de la Cordillera
Principal está limitada hacia el este por un amplio cordón de intrusivos de edad Mioceno Inferior (conformado por los
intrusivos La Gloria, San Gabriel, Cortaderal, entre otros (ver Figura 3).
Leer mas....Guia de Campo - Cajon del Maipo
ESTRATIGRAFIA DEL CAJON DEL MAIPO
La geología del Cajón del Maipo se encuadra dentro del ámbito de Cordillera Principal. Se compone de rocas volcánicas y
sedimentarias, desarrolladas en ambientes marino y continental, con una clara deformación que ha permitido el desarrollo
una faja plegada y corrida de piel fina, "Faja Plegada y Corrida del Aconcagua Occidental", con una clara vergencia oriental.
A continuación se describen (de base a techo) las rocas Mesozoicas y Cenozoicas reconocidas en la Cordillera Principal,
región del Cajón San José del Maipo. (ver Figura 4).
Estructura de Cordillera Principal Oriental y Occidental -
Perfiles Río Volcán - Río Yeso y Mesón Alto - Loma Larga
Formación Nieves Negras:
Areniscas finas, medias a gruesas, con intercalaciones de pelitas negras, limolitas y brechas. Edad: Bathoniano-Calloviano.
Se correlaciona con las Fms. Las Lajas, Los Molles y Tres Esquinas, en Argentina. En el área de estudio aflora en el sector
de Yeguas Muertas y Nieves Negras, cercano a la frontera con Argentina
(ver Figura 4) - (ver Figura 5).
Formación Rio Colina:
Secuencia de rocas sedimentarias marinas: calizas y lutitas calcáreas oscuras, lutitas fisibles de estratificación fina,
areniscas y conglomerados finos. Edad: Jurasico Med - Sup, 159-152 Ma. Correlaciones: con las Formaciones Tábanos, Lotena,
La Manga y Auquilco en Argentina.
Formación Rio Damas:
Conglomerados y brechas conglomeradicas, gruesas a medianas de color rojizos-verdosos; con intercalaciones potentes de
areniscas y limolitas de color púrpura claro a marrón; abundantes de rocas volcánicas andesíticas y pequeños lentes de yeso.
Edad: kimmeridgiana (Thiele, 1980). (Jur Sup, 139 Ma).
Formación Lo Valdés:
Secuencia de lavas andesíticas con intercalaciones de sedimentos marinos: calizas de colores gris-azulados estratos
compactos de regular espesor, fosilíferas, calcilutitas, lutitas y areniscas calcáreas (Hallam et al, 1986).
Edad: por fósiles se asigna al lapso Titoniano-Hauteriviano (posible Barremiano).
.
Formación Colimapú:
Secuencia continental de areniscas y lutitas rojizas, conglomerados de matriz arenosa e intercalaciones de tobas y
lavas andesíticas y calizas lateralmente discontínuas. Edad: (K inf alto, aptiano-cenomaniano, 120 - 107 Ma).
Formación Abanico:
Tobas y brechas volcánicas color violáceas, púrpuras y grises, con intercalaciones de lavas básicas, andesiticas y
rioliticas; y sedimentitas clásticas y volcanoclásticas.Edad: dataciones radiométricas y fauna fósil le asignan una
edad Eoceno medio a superior - Mioceno Inferior, 36 - 16 Ma. .
Formación Farellones:
Tobas y brechas volcánicas color violáceas, púrpuras y grises, con intercalaciones de lavas básicas, andesiticas y
rioliticas; y sedimentitas clásticas y volcanoclásticas.
Edad: dataciones radioisotópicas, Miocena. (Mioceno Inf - Med, 16 - 5 Ma). .
Intrusivos Mioceno inferior:
plutones de unos 18-20 Ma que intruyen a la formación abanico. Son granodioritas. Plutón La Obra.
Intrusivos Mioceno medio-superior:
plutones de unos 8-13 Ma y se ubican más al este. Plutón San Gabriel. Granodioritas.
También pertenecen a este grupo los intrusivos Baños Morales (IBM).
Leer mas....Guia de Campo - Cajon del Maipo
Dominios Estructurales
CRONOGRAMA DEL TALLER DE CAMPO:
La excursión comienza en la ciudad de Santiago, en el valle Central, y desde donde se puede apreciar hacia el este, el
frente orogénico de la cordillera con vergencia occidental formado por la Falla San Ramón. La escarpa de la falla
San Ramón se podrá apreciar en la junta de la ruta Camilo Enríquez y la entrada el camino hacia el Cajón de San José del Maipo.
Esta falla San Ramón, es activa y presenta trazas de deformación del orden de 0,02 mm/año, siendo la responsable de
sismos de gran magnitud, como el terremoto del 17 de marzo de 1575; o el de Mayo de 1647, conocido como el Terremoto Magno,
que tuvo una magnitud estimada de 8,5 grados en la escala de Richter. Dejando Santiago, la ruta Camilo Enríquez y su
continuación hacia el Cajón de San José del Maipo, nos llevara a la región donde desarrollaremos el Taller de Campo San
José del Maipo (ver Guía de Campo y en mapa en Google Earth).
1er. Dia, Jueves 17-Nov |
Salidad de Santiago, hacia el Cajón San Jose del Maipo, por el valle del rio Maipo (al sur de Santiago en la imagen 1).
Paradas principales: 1) sector San Gabriel (donde el valle del Maipo se divide en 3, al norte es del embalse el Yeso y el
que sigue Este-Oeste es del Volcán); 2) valle del rio el Volcán hasta las termas de Colina, de ahí vuelta a San Gabriel y
tomamos el valle del embalse el Yeso hasta las termas del Plomo (las termas del plomo están al este del embalse el
Yeso al lado de la frontera, desde ahí se cruza el rio a pie y se toma el paso piuquenes a pie).
Ahí en las termas armaríamos campamento. (ver Guía de Campo y en mapa en Google Earth).
Salida: Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, 7.00 Hs |
2do. Dia, Viernes 18-Nov | Travesia a pie al Paso Piuquenes (4050 mnsm) limite fronterizo, desde las termas del Plomo. La travesia tomara todo el día; y hay que cruzar a pie (badear) el rio del Yeso. |
3er. Dia, sabado 19-Nov | Transecta desde las termas del plomo, por el rio del Yeso y hasta el embalse el yeso. En el embalse hay paradas clave para revisar el sector occidental de la Faja Plegada y Corrida del Aconcagua, hasta el contacto con el "terciario de abanico". Opcional, por el tiempo, se haran paradas en sitios representativos, para ver las Formaciones Farallones y Abanico; en sectores mas occidentales del cajon del maipo. |
ALOJAMIENTO Y EQUIPO:
Se pernocta en el Paraje Cordillerano TERMAS DEL PLOMO, sobre el rio Yeso. La logística para las dos noches y tres días es la siguiente.
La logistica para las dos noches y tres dias es la siguiente.
Acampar las noches del jueves 17 y viernes 18 de Nov; por lo cual hay que proveerse de carpas, colchonetas y
bolsa de dormir (abrigada). Indispensable llevar colchonetas, aislante y bolsa de dormir (abrigada).
Las temperaturas están cercanas o bajo 0°C.
Tema almuerzos, será los tres medios días en terreno, las viandas serán provistas por el Simposio.
Cenas: las cenas de las dos noches, jueves 17 y viernes 18, estarán a cargo del Simposio.
Se dispone de cocineros para dicha tarea; se aceptan colaboradores para las cenas.
El paraje Termas del Plomo, es amplio y abrigado. Si bien se cuanta con todos los elementos, para cocinar
(ollas, cocina económica a gas, etc.); no hay elementos de cocina particulares, por lo cual se recomienda que
cada participante, lleve vajilla particular (plato hondo, cubiertos, jarro y algún repasador y/o servilleta).
Importante:
Tomar nota de elementos necesarios e imprescindibles para los tres dias de montaña:El Clima en el valle San Jose del Maipo:
Noviembre en San Jose del Maipo, suele ser frío y soleado. El clima y las temperaturas varían
dependiendo de la zona de trabajo. En líneas generales durante el día las temperaturas varían
entre 8 y 15 grados centígrados. Por las noches se esta siempre en temperaturas bajas cercanas
al 0°centígrado. En la zona mas cercanas al limite y por la mayor altura topografica, por lo que
es común la presencia de nieve. Hasta se puede tener alguna que otra nevada.
Para mayor información sobre el clima, en tiempo real, visitar:
Clima San Jose del Maipo - Santiago
![]() |
"El presente es la clave del pasado" (James Hutton, 1833) |
Download Acrobat:
![]() |
![]() |
Hotmail |
Yahoo Altavista |
Asociación Tectónica Sudamericana Primer Simposio de Tectónica Latinoamericana Santiago - Chile, 14 al 19 de Noviembre de 2016 Departamento de Geología Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile TALLER DE CAMPO San Jose del Maipo, 17 al 19 de Noviembre de 2016 Por consultas, enviar email: contacto.atlat@gmail.com Noviembre de 2016 Copyright © Asociación Tectónica Sudamericana Departamento de Ciencias Geológicas Universidad de Buenos Aires |